EN QUÉ CONSISTE LA TARTAMUDEZ INFANTIL Y CÓMO SUPERARLA

TARTAMUDEZ

Se estima que un 5% de la población infantil tiene problemas de fluidez verbal con la aparición de la tartamudez en el desarrollo del lenguaje, y en el 80% de los casos esas alteraciones forman parte del proceso natural de adquisición del lenguaje.

La tartamudez es una alteración que afecta a la fluidez verbal. En la actualidad no se ha determinado una causa específica, ya que existen numerosos factores que influyen en la aparición y continuidad de esta alteración (psicológicos, neurológicos, hereditarios…).

¿QUE PUEDE PROPICIAR LA TARTAMUDEZ?

La disfemia, empieza a manifestarse a edades tempranas, y se da con más asiduidad en niños que en niñas. Cuando empieza a ser consciente de su dificultad para hablar con fluidez comienza a sentir vergüenza a hablar en público, miedo al rechazo…,  y todas estas situaciones le crean un grado de estrés que empeora aún más la situación.

Hasta un 70% de los pacientes que tartamudean tienen antecedentes familiares. Recientemente se han identificado varios genes asociados a la tartamudez.

AFASIA

¿Qué es una afasia?

La afasia es una patología neurológica del lenguaje ocasionada por un daño en las áreas corticales encargadas de esta función.

Las características principales son la alteración de la producción y/o de la comprensión tanto del lenguaje hablado como escrito.

Las afasias se pueden presentar tras diferentes patologías neurológicas. Las más comunes son:

  • Accidente cerebrovascular
  • Traumatismo craneoencefálico
  • Encefalitis
  • Tumor cerebral
  • Demencia

Estos eventos pueden causar daño en regiones relacionadas con el lenguaje como son: el área de Wernicke, el área de Broca y regiones subyacentes o sus conexiones.

No se debe confundir la afasia con la disartria. Esta es una alteración del lenguaje por el daño en regiones que controlan los músculos encargados de producir el habla. En el caso de las afasias, las regiones dañadas están más relacionadas con la comprensión y la producción del vocabulario y la gramática.

Evaluación de patologías neurológicas en logopedia

Para evaluar una posible patología neurológica del lenguaje se puede emplear la exploración clínica mediante entrevista o la evaluación mediante test.

En cualquier caso, se evaluará siempre la expresión y comprensión verbal, la lectura y la escritura.

  • En cuanto a la expresión  y comprensión verbal se evaluará el habla espontánea,  la fluidez, la longitud de las frases, la gramática, la prosodia y la denominación órdenes cada vez más complejas.
  • En cuanto a la escritura se evalúa la escritura espontánea y los movimientos empleados. Se evalúa tanto la narración libre como el dictado.
  • En cuanto a la lectura, se estudia la lectura en voz alta y la comprensión lectora.

Además, pueden presentarse otras alteraciones en áreas motoras y sensoriales. Por lo tanto, se debe llevar a cabo una evaluación de praxias o movimientos, de gnosias o percepciones y de funciones cognitivas.

Para evaluar  contamos con tests estandarizados, los  que  utilizamos en  Elena Anero, logopeda clínica, para evaluar estas patologías neurológicas  son:

  • Test de Boston
  • Batería de afasias de Western
  • Examen multilingüe de afasias
  • Test de Minnesota para el Diagnóstico Diferencial de Afasias
  • Indice Porch de Habilidad Comunicativa

¿Cómo intervenimos con pacientes con afasia?

El trabajo se centra en la rehabilitación del lenguaje para mejorar la calidad de vida del paciente.

En la intervención se debe tener en cuenta la localización y el alcance de la lesión, la edad, la etiología y el tiempo transcurrido. Antes de empezar a intervenir se debe dejar pasar la fase aguda de la patología neurológica, ya que la persona podrá responder muy poco a la intervención. Además, el primer año tras la lesión es crucial para la recuperación.

Una vez tenido en cuenta lo anterior, se trabajan todos los aspectos que puedan estar alterados. Para ello se utilizan facilitaciones como pueden ser los pictogramas, los gestos, la imitación, refranes o poesías fáciles de recordar, entre otras.

 

BIBERONES

 

Biberones a tener en cuenta

  1. Todos los biberones interfieren en la lactancia
  2. La succión es diferente, esto puede provocar confusión tetina/ pezón
  3. Debemos tener en cuenta el flujo de leche en el biberón.
  4. Si hay mayor flujo de leche, las tomas son más rápidas y toma más leche.
  5. Por tanto, hay menor autorregulación del bebé.
  6. Podemos ver siempre otras opciones antes de elegir el biberón.

Existe un abanico grande de marcas

  1. Cada marca, tiene diferentes tetinas
  2. Cada tetina, diferentes formatos.
  3. Todos intentan imitar la forma de “teta”
  4. Pocas brindan las “prestaciones” de la teta
  5. La Succión muy diferente al pecho.
  6. El patrón  de succión  también lo es

Tipos de Tetinas

tipos de tetinas
  • Se recomienda buscar una tetina de base ancha, alargada y centrada
  • Que no sea anatómica
  • Que cuando apriete el bebé no salga flujo de leche.
  • Base lisa, si tiene escalón que sea muy muy leve.
  • Flujo lento: hay tetinas con tres posiciones, siempre dejar la posición de flujo lento, o directamente que sea solo la tetina de flujo lento

Cómo dar el Biberón con la menor interferencia

  • Dar biberón, imitando al máximo el pecho.
  • Bebé lo más vertical posible, casi sentado
  • Estimular reflejo de búsqueda acercando la tetina con una gota de leche.
  • Sacar biberón de la boca y hacer pausas.
  • Observar señales de hambre o saciedad. (gestos, postura del bebé, manos…)
  • Dar a demanda.
tiroides

Parálisis de cuerda vocal

Las cuerdas vocales necesitan moverse para producir la voz. La parálisis ocurre cuando el movimiento está ausente en una o ambas cuerdas.

Tipos de parálisis de cuerda vocal

Existen dos tipos de parálisis de cuerda vocal:

  • Parálisis bilateral: Sucede cuando ambas cuerdas quedan fijas en posición media, más cerradas que abiertas y no pueden moverse por sí solas, en ninguna de las direcciones.
  • Parálisis unilateral: Se da cuando una de las dos cuerdas queda paralizada, esta no se mueve para vibrar con la otra cuerda, sino que vibra  de manera anormal o no vibra.

Síntomas

  • Voz ronca y entrecortada.
  • Incapacidad de hablar en voz alta.
  • Variaciones limitadas en el tono y volumen.
  • Al hablar la voz dura muy poco tiempo.
  • Toser al comer.
  • Puede desarrollar pulmonía a la aspiración de comidas y líquidos en los pulmones.

Diagnóstico

El diagnóstico lo realiza el otorrinolaringólogo mediante el examen de las cuerdas vocales a través de la laringoscopia que es un examen visual de la laringe, que contiene las cuerdas vocales. Para ello utiliza un endoscopio ya sea flexible o rígido que se inserta a través de la boca o la nariz.

Causas

Las causas conocidas son  las siguientes:

  • Lesión de las cuerdas vocales durante una cirugía. Una cirugía realizada en el cuello o cerca de este. Las cirugías que pueden hacer daño incluyen las que se hacen sobre la glándula tiroides o paratiroides, el esófago, el cuello y el pecho.
  • Lesión en el cuello o el tórax. Los traumatismos en el cuello o el tórax pueden lesionar los nervios laríngeos.
  • Accidente cerebrovascular. Un accidente cerebrovascular  puede dañar la parte del cerebro que envía señales a la laringe.
  • Tumores. Los tumores, cancerosos y no cancerosos, pueden crecer dentro o alrededor de los músculos, cartílagos o nervios que controlan la función de la laringe y ocasionar parálisis de las cuerdas vocales.
  • Infecciones. Algunas infecciones  pueden causar inflamación y dañar de forma directa los nervios de la laringe.
  • Trastornos neurológicos. Si tienes ciertos trastornos neurológicos, como esclerosis múltiple o enfermedad de Parkinson, es posible que tengas parálisis de las cuerdas vocales.

Tratamiento

El tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales depende de la causa, la gravedad  y el tiempo transcurrido desde la aparición de los síntomas.

El tratamiento puede incluir terapia de la voz, inyecciones de masa, cirugía o una combinación de tratamientos.

En algunos casos, pueden mejorar sin cirugía. Es por este motivo que el médico quizás la retrase  durante un año, derivando al paciente al logopeda para realizar terapia vocal.

 

Terapia vocal

Nuestros objetivos son lograr las compensaciones necesarias  para lograr mejor cierre glótico, minimizar el esfuerzo y lograr la mejor voz posible.

Se realizan ejercicios de fuerza y de empuje para favorecer la función esfinteriana de la laringe, se trabajan las consonantes explosivas y vocales agudas.

Técnicas sugeridas

  • Métodos de modulación de frecuencia e intensidad.
  • Técnicas de empuje.
  • Cambios de postura de cabeza: para favorecer así la compensación de la hemilaringe contralateral.