MI HIJO NO HABLA

EL HABLA A LO LARGO DE LA HISTORIA

La comunicación es intrínseca al ser humano, esto  ha significado un hecho de socialización y cultura a lo largo de la historia.

Una de las maneras en que se expresaban nuestros antepasados, era utilizando la pintura para representar la idea que imaginaban.

La pintura y la música nos han ayudado a transformar esas ideas en forma de notas y dibujos.

Actualmente una de las formas de comunicación mas extendida es el habla.

¿QUÉ ES EL HABLA?

El habla es una función compleja que implica los siguientes procesos:

PSICOLOGICO: Considera aspectos emocionales, afectivos, volitivos y psíquicos que regulan la producción del habla.

NEUROLOGICO: A nivel neuromotor también permitirán funciones de deglución, succión, masticación (actos motores orofaciales).

LINGÜISTICO: Implican la presencia de Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) donde se evidenciaran con frecuencia errores de sustitución.

 

¿POR QUÉ LA RESPIRACIÓN, SOPLO Y PRAXIAS NO INFLUYEN SIGNIFICATIVAMENTE EN EL HABLA?

Basados en investigaciones científicas se está demostrando cada vez con mayor fuerza que:

La respiración y el soplo no emiten sonidos del habla ya que generan movimientos orofaciales no verbales, por tanto su utilidad no es significativa.

Los movimientos praxicos bucolinguofaciales no son iguales a los movimientos que realizamos al hablar, estos son diferentes.

Cuando se realizan las praxias bucolinguofaciales, estas se dan en forma aislada y sin emisión del sonido.

RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR DE FORMA CORRECTA CADA SONIDO

Si deseas trabajar la producción correcta de cada sonido (fonemas) utilizando las praxias estas deben ir acompañados del sonido y una vocal, no es recomendable trabajar el sonido aislado.

Se recomienda en las terapias fijarle mayor atención al desarrollo de estímulos auditivos humanos (sonidos emitidos por otras personas, ya que integran en el habla lo psico emocional, así por ejemplo las inflexiones de voz cuando nos referimos a algo)

Tener en cuenta que la percepción de los sonidos del habla se deben trabajar con sonidos del habla, por tal razón se refutan a las praxias, respiración, soplo y masajes ya que ninguno de ellos tienen sonidos del habla.

La discriminación y el reconocimiento de sonidos, así como el reconocimiento fonológico son de gran importancia en los programas de rehabilitación en TSH, en Elena Anero Logopeda Clínica.

 

Usos y cuidados de la voz

El martes pasado, impartí una charla para La Asociación de Empresarios  del Polígono de los Montalvos III.

El taller fue en el bar Jarretos , el bar sito en dicho polígono, pues después de la exposición  nos habían preparado un ágape.

La charla resulto bastante atractiva para los empresarios, pues muchos nos referían padecer molestias o fatiga después de finalizar su jornada laboral.

Empezamos comentando que es la voz y como surge, hablamos del aparato fonador y del respiratorio.

Una vez acarada la anatomía y la función, empezamos con las patologías de la voz, nódulos, pólipos, edemas para pasar a los  cuidados de la voz.

La exposición duro alrededor de una hora, contando el coloquio, que se genero con las preguntas al finalizar el power point.

Espero que a partir de ahora los consejos y trucos os sean de utilidad para que vuestra voz este fuerte para poder aguantar vuestras jornadas laborables.

 

 

 

la voz

¿Cómo se produce la voz?

¿Qué es la voz?

Es el sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales al acercarse entre si, como consecuencia del paso del aire a través de la laringe.

Se considera el soporte más común de nuestra comunicación, también es el más eficaz y nos identifica. Una parte importante del mensaje expresivo esta en la voz.

En la voz esta implicada  no solo la laringe, sino  la musculatura  intrinseca y extrinseca,  Cartílagos como el tiroides, huesos como el hioides y el sistema respiratorio.  La acción combinada de todas estas estructuras interviene en la producción de la voz  pero también es  de vital importancia  la postura que adoptamos, nuestra forma de respirar y  nuestro estado emocional .

¿Qué necesitamos para producir la voz ?

Los pulmones, funcionan como  una fuente de aire, estos determinan el volumen de la voz que dependerá de la cantidad de aire expulsado, a más aire expulsado más volumen.

El diafragma es el musculo encargado de regular  la cantidad de aire que expulsamos hacia el exterior. Este musculo se encuentra situado entre el aparato respiratorio y el aparato digestivo.

La laringe y sus cuerdas  vocales funcionan como un vibrador se sitúan detrás de la nuez de Adán. Se movilizan al paso del aire consiguiendo la vibración y realizando  un segundo movimiento de aproximación para producir sonido y separándose en la respiración sin fonación.

Las zonas oseas de la cabeza  funcionan como amplificador y es lo que da personalidad y identificacion a la voz de cada persona.

¿Cuales son las cualidades de la voz?

Son básicamente cuatro: Tono (altura), intensidad (volumen), tiempo y timbre (armónicos). Las mismas que del sonido

1. Tono: Es la cualidad verbal y no verbal de la voz, fundamental en la comunicación.  Además de obtener información de la “altura”, informa mucho sobre su expresión, sobre  las emociones que le acompaña.

2. Intensidad (o volumen). Hace referencia a la fuerza y el volumen acentual. Lo fuerte o suave de su sonido. Se puede clasificar básicamente en “piano”, “medio”, “forte”.

3. Tiempo (mide el tiempo de duración del sonido y la velocidad que alcanza). Lento, normal, rápido y andante.

4. Timbre. Es la “huella digital de la voz, no hay dos iguales. La cualidad que confiere al sonido los armónicos  que acompañan a la frecuencia fundamental. Es lo intrínseco de cada voz. Difícilmente se puede modificar o cambiar, pero si potenciar o mejorar.

Por último podríamos añadir otra, la textura, aunque está se aprecia más en la voz cantada que en la hablada.